lunes, 13 de junio de 2011

TRABAJO PRACTICO SEGUNDO TRIMESTRE

TRABAJO PRACTICO 

Segundo Trimestre 



1)  Buscar figuras, dibujos o graficos mas representativas del Renacimiento. 

2) Realizar un cuadro comparativo sobre las bellas artes de ese periodo .

3) Ralizar una reseña breve sobre la literatura de esa epoca.

4) Hacer un cuadro comparativo entre lirica y narrativa de esa epoca.

5) Realizar el crucigrama sobre narrativa y texto renacentista en España.

DESARROLO 


1)        


2)  Cuadro Comparativo :   




División clásica

Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.
Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores, (gusto, olfato y tacto), con los que es necesario entrar en contacto con el objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona en el momento de tocar un objeto con una superficie especialmente agradable. 

Significado Moderno

A pesar de que la palabra arte se haya cuestionado debido a los planteamientos de artistas vanguardistas, hoy en día "Bellas Artes" sigue siendo una expresión asociada a la belleza. Es el nombre que se le suele dar en muchos países a los estudios superiores en artes plásticas. En España, esta licenciatura comprende disciplinas como la conservación y restauración de obras de arte, diseño, fotografía, y pintura, dibujo o grabado y juegos .

Las bellas artes

Arquitectura

  • Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético.
  • Arte y ciencia de diseñar construcciones.
  • Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un momento histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y tenga carácter.

Danza

  • Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión.

Escultura

  • Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.
  • Es el arte de tallar, esculpir o moldear.
  • Arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional.
  • Toda materia moldeable dentro del entorno fisico

Música

Existen distintas definiciones de Música:
  • Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo.
  • Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.

Pintura

  • Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas.
  • Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el impresionismo o pintura histórica).
  • Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa, normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o no en la realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles pero con una percepción distinta a la lógica (por ejemplo, en el cubismo).

Literatura

  • Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.

Cinematografía

  • Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y de forma breve conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes, formas y otras características correspondientes a la Danza, Arquitectura, etc.

3) Reseña del Renacimiento


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.
El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por Hungría y a otras naciones de Europa .

4)  Cuadro Comparativo entre lirica y narrativa del Renacimiento

LIRICA:

Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español

NARRATIVA :  


novela griega de aventuras, que incluíanin medias res y la interpolación de historias en la trama principal. Tambiénnovela griega pastoril, que ofrecía una trama de marcado carácter lírico, en unbucólico y pastoril. Sin olvidar la narrativa italiana, que a través de la obra deXV, influyó en el siglo XVI porrelatos breves de orientación humorística y didáctica, que dieron lugar a la


La narrativa renacentista trató de conciliar lo maravilloso con lo verosímil para
lograr la que se consideraba la función primordial de la literatura: deleitar para instruir.
Al igual que en la poesía, la narrativa tomará como modelo la literatura de la antigüedad
clásica. Entre estos modelos se encontraba la
relatos verosímiles e instructivos y presentaban recursos que suscitaron admiración: el
comienzo
la
espacio
Boccacio había inspirado la novela sentimental del siglo
medio de
novela corta .

1 comentario: