miércoles, 19 de octubre de 2011

macbeth
Actividad: Realizar un resumen de los actos N° 1 y 2 de mcbeth

Respuestas
Acto I
La historia comienza en la guarida de unas brujas que quedan en reunirse con Macbeth.
El rey Duncan recibe a un hombre ensangrentado que le informa de que Macbeth, señor de Glamis y Banquo (generales del ejército escocés) han vencido al señor de Cawdor en batalla. El rey Duncan se alegra enormemente y decide recompensar a Macbeth con el título del vencido.
Vuelven a aparecer las brujas y salen al encuentro de Macbeth y Banquo. Les profetizan varias cosas. Dicen que Macbeth será nombrado señor de Cawdor (él todavía no lo sabe) y que será rey. A Banquo le dicen que será padre de reyes. Macbeth y Banquo preguntan que de dónde han sacado tales noticias, pero las brujas desaparecen. Acto seguido entran Ross y Angus (nobles de Escocia) y comunican a Macbeth que le ha sido otorgado el título de Cawdor.
Comparecen los vencedores ante el rey Duncan y este les felicita y les comunica la intención de nombrar desde ese momento a su hijo Malcom Príncipe de Cumberland (título otorgado tradicionalmente al heredero de la corona de Escocia).
Todos deciden ir a pasar la noche al castillo de Glamis con el fin de celebrar la victoria.
En la escena siguiente Lady Macbeth lee una carta enviada por su marido contándole lo sucedido. Desde ese momento ella decide acabar con el rey de forma que se cumpliesen las profecías. Todo queda planeado y decidido cuando un mensajero le dice que el rey va a pasar la noche en su castillo.
Lady Macbeth comunica a su esposo, que se había adelantado al grupo, sus intenciones, pero él no está totalmente de acuerdo con la idea, aunque duda.
Llegan Duncan y los nobles al castillo y son recibidos efusivamente por Lady Macbeth que les invita a sentarse a la mesa para el banquete.
Mientras todos comen, Macbeth reflexiona sobre la proposición de su mujer y decide y así se lo comunica a su esposa que no llevará a cabo su plan. Pero ella le insulta y le incita a cometer el crimen, y Macbeth, aunque todavía dudoso, y tras replicarle algunas veces, acepta.

Acto II
Banquo y su hijo Fleance están haciendo guardia a la puerta de la alcoba donde el rey duerme. Macbeth aparece y les dice que se vayan a dormir. Ellos obedecen y dejan la habitación del rey guardada por unos soldados borrachos por el festín.
Macbeth vuelve donde su mujer y le vuelve a decir que está en contra de matar al rey, pero Lady Macbeth sabe cómo tratarle y le convence de nuevo. Le comunica que ya están dispuestos los puñales con los que debe llevar a cabo la terrible acción y Macbeth sale para cumplir su misión. Antes de entrar en la alcoba del rey, se sienta y reflexiona sin estar aún convencido de lo que va a hacer. En ese momento ve un puñal flotando ante él (sólo él lo puede ver) y esta imagen lo aterroriza y le hace pensar en la traición que va a cometer. Finalmente se decide y mata al rey y a sus guardias.
Macbeth vuelve a su habitación y anuncia a su esposa que ya ha consumado el crimen. Siente terribles remordimientos por su acción pero su mujer, fría y calculadora insiste en que era lo que debía hacer y en que debe ahora disimular y ocultar cualquier prueba.
A la mañana siguiente Macbeth y Lennox encuentran el cuerpo de Duncan y Macbeth se apresura a atacar con furia a los soldados manchados con la sangre del rey y cuyos puñales eran el arma utilizada para el regicidio ya muertos, como si acabase con ellos en ese momento, de forma que no se descubra la traición. Dan la alarma y Malcom y Donalbain (hijos de Duncan) huyen en secreto a Inglaterra e Irlanda respectivamente temiendo que tras la muerte de su padre ellos eran los siguientes, y esto da pie a que los nobles piensen que los soldados mataron al rey por encargo de sus hijos.
Unas horas después se decide nombrar a Macbeth rey de Escocia, pero Macduff y Banquo ya sospechan de él.

lunes, 13 de junio de 2011

TRABAJO PRACTICO SEGUNDO TRIMESTRE

TRABAJO PRACTICO 

Segundo Trimestre 



1)  Buscar figuras, dibujos o graficos mas representativas del Renacimiento. 

2) Realizar un cuadro comparativo sobre las bellas artes de ese periodo .

3) Ralizar una reseña breve sobre la literatura de esa epoca.

4) Hacer un cuadro comparativo entre lirica y narrativa de esa epoca.

5) Realizar el crucigrama sobre narrativa y texto renacentista en España.

DESARROLO 


1)        


2)  Cuadro Comparativo :   




División clásica

Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.
Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores, (gusto, olfato y tacto), con los que es necesario entrar en contacto con el objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona en el momento de tocar un objeto con una superficie especialmente agradable. 

Significado Moderno

A pesar de que la palabra arte se haya cuestionado debido a los planteamientos de artistas vanguardistas, hoy en día "Bellas Artes" sigue siendo una expresión asociada a la belleza. Es el nombre que se le suele dar en muchos países a los estudios superiores en artes plásticas. En España, esta licenciatura comprende disciplinas como la conservación y restauración de obras de arte, diseño, fotografía, y pintura, dibujo o grabado y juegos .

Las bellas artes

Arquitectura

  • Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético.
  • Arte y ciencia de diseñar construcciones.
  • Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un momento histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y tenga carácter.

Danza

  • Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión.

Escultura

  • Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.
  • Es el arte de tallar, esculpir o moldear.
  • Arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional.
  • Toda materia moldeable dentro del entorno fisico

Música

Existen distintas definiciones de Música:
  • Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo.
  • Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.

Pintura

  • Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas.
  • Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el impresionismo o pintura histórica).
  • Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa, normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o no en la realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles pero con una percepción distinta a la lógica (por ejemplo, en el cubismo).

Literatura

  • Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.

Cinematografía

  • Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y de forma breve conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes, formas y otras características correspondientes a la Danza, Arquitectura, etc.

3) Reseña del Renacimiento


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.
El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por Hungría y a otras naciones de Europa .

4)  Cuadro Comparativo entre lirica y narrativa del Renacimiento

LIRICA:

Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español

NARRATIVA :  


novela griega de aventuras, que incluíanin medias res y la interpolación de historias en la trama principal. Tambiénnovela griega pastoril, que ofrecía una trama de marcado carácter lírico, en unbucólico y pastoril. Sin olvidar la narrativa italiana, que a través de la obra deXV, influyó en el siglo XVI porrelatos breves de orientación humorística y didáctica, que dieron lugar a la


La narrativa renacentista trató de conciliar lo maravilloso con lo verosímil para
lograr la que se consideraba la función primordial de la literatura: deleitar para instruir.
Al igual que en la poesía, la narrativa tomará como modelo la literatura de la antigüedad
clásica. Entre estos modelos se encontraba la
relatos verosímiles e instructivos y presentaban recursos que suscitaron admiración: el
comienzo
la
espacio
Boccacio había inspirado la novela sentimental del siglo
medio de
novela corta .

martes, 26 de abril de 2011

trabajo practico

Trabajo practico 


 1) buscar caracteristicas de los caballeros andantes ,de la edad media (ilustrar).

2) ¿que músicos  y danzas había en esa época?

3) buscar el argumento de la obra el "rey arturo".

4) investigar sobre leyenda de origen celta y realizar una reseña ( ilustrar ).

5) luego de ver la película escribirla el rey arturo.

a: escribir el argumento.   

b: describir los personajes principales.

c: como es el comportamiento de Sir Lancelot.

d: hacer un listado de los lugares donde ocurren los hechos.

6) realizar una carta de amor de un caballero a su dama o viceversa . Buscar palabras típicos de esa época. 


1) Caballeros Andantes de la Edad Media :  

El caballero andante o la caballería andante es una figura literaria, propia de los libros de caballerías y de la novela caballeresca; y un ideal social, el ideal caballeresco propio de los últimos siglos de la Edad Media, que el historiador Johan Huizinga denominó El Otoño de la Edad Media, y los primeros de la Edad Moderna, en que cada vez más se convierte en un ideal obsoleto y ridículo, momento en que Miguel de Cervantes escribe su famoso Don Quijote de la Mancha, flor y nata de la andante caballería.
 

2)                                Música y Danzas de esa Época 


Durante la Edad Mediala Iglesia prohibió la danza en los templos y mostró hacia ella una actitud negativa, por su sensualidad y su relación con los antiguos ritos paganos. Se conservan, sin embargo, testimonios de algunas excepciones, como la costumbre de danzar en algunas procesiones y, por representaciones y poemas, sabemos de una de ellas, la famosa danza macabra o de la muerte, de carácter representativo religioso, en la que un bailarín disfrazado de esqueleto era seguido por todo el pueblo hasta el cementerio.
La edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.
A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.
Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron el escenario de estas melodías. 

3)                  Argumento rey Arturo 



El Rey Arturo (en galés y en inglés: Arthur) es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece representado como el monarcaideal, tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña frente a los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente a la leyenda y a la literatura, aunque se discute si Arturo, o un personaje similar en el que se habría basado la leyenda, existió realmente. 


4) Origen Celta y la Reseña :


La palabra celta significa, originalmente, "héroe". Se presume que el origen de la cultura celta se remonta al año 2000 a.C. (fin de la Edad de Bronce) y ya que se trataba de un pueblo predominantemente guerrero, que dominaba el hierro, lograron extenderse por el centro de Europa, las Galias, Britania e Iberia, transmitiendo idioma y costumbres a todas las poblaciones conquistadas









               



5) Respuesta de la Pregunta 5: 



Excalibur 


Arturo es un joven que consigue arrancar la espada de la piedra. Con el poder de esa espada y las enseñanzas de Merlín, creará la comunidad de los caballeros de la mesa Redonda, unificó Inglaterra en un solo reino e hizo que la tierra prospere. La traición de su esposa Guenevere, los enredos de su hermana Morgana y la decadencia de Merlín hizo que todo aquello que se consiguiese se desmorone. Pero había una esperanza: encontrar el Grial. Perceval era el caballero que lo consiguió, tras un viaje de diez años. Aun así, hay otro problema: Mordred, hijo de Morgana y Arturo, estaba dispuesto a acabar con su padre.
Excalibur es la espada llegada de otra dimensión, sólo apta para un rey que sepa merecerla. Un rey cuya sola presencia aporte prosperidad y fertilidad a sus tierras y sus gentes. Cuando el rey usa mal su poder, la espada se vuelve contra él, afectando de paso a todo cuanto está en su zona de influencia.



Descripción de los personajes



Morgana: Media-hermana de Arturo, de aspecto muy bella, alta y seductora.
Merlin: Mago muy poderoso que guia a Arturo en su aventura.
Lancelot: Caballero que acompaña a Arturo.

Uther Pendragon: Rey que acompaña a Arturo y sus amigos.
Gawáin: es uno de los Caballeros de la Mesa Redonda y es conocido por su terquedad a la hora de su lealtad inquebrantable al rey.


Sir Lancelot (Comportamiento) 


Cuando Sir Lancelot vió por primera vez a la futura reina se enamoró perdidamente y ella a su vez le sucedió lo mismo. Pero estaban conscientes de la situación en que estaban y prefirieron no hacer nada al respecto (por el momento)

Listado de lugares de donde ocurrieron los hechos:  


Gran Bretaña.  






5) Carta De Amor a mi Querida


Querida esposa te digo que cuando termine lo que tengo  que hacer estoy en lo inmediato allá  . 
                                                           
A vos no te puedo mentir yo no se si voy a poder verte dentro de poco pero te garantizo que nos vamos a volver a ver. Tal ves tarde meses, un año pero la cuestión es que voy a estar ahí .  
 Tengo que decirte tantas cosas y una de ellas es que te quiero , no veo la hora de estar ahí para abrazarte fuerte . 
Vos sabes que te quiero mucho y eso es lo que me contiene para seguir a delante , bueno no te pongas mal porque no es una despedida solo  te quería mantener al tanto  de como van las cosas , de lo cuanto que te quiero y de lo que siento . 
  
Te quiero mucho JOSÉ IGNACIO NOVOA .

miércoles, 6 de abril de 2011

Alta Edad Media (siglos V al X)
Los bárbaros se desparraman furiosos... y el azote de la peste no causa menos estragos, el tiránico exactor roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan espantosa, que obligado por ella, el género humano devora carne humana, y hasta las madres matan a sus hijos y cuecen sus cuerpos para alimentarse con ellos. Las fieras aficionadas a los cadáveres de los muertos por la espada, por el hambre y por la peste, destrozan hasta a los hombres más fuertes, y cebándose en sus miembros, se encarnizan cada vez más para destrucción del género humano. De esta suerte, exacerbadas en todo el orbe las cuatro plagas: el hierro, el hambre, la peste y las fieras, cúmplense las predicciones que hizo el Señor por boca de sus Profetas. Asoladas las provincias... por el referido encruelecimiento de las plagas, los bárbaros, resueltos por la misericordia del Señor a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para establecerse en ellas.
Hidacio, Chronicon (hacia 468).19
El texto se refiere concretamente a Hispania y sus provincias, y los bárbaros citados son específicamente los suevos, vándalos y alanos, que en el 406 habían cruzado el limes del Rin (inhabitualmente helado) a la altura de Maguncia y en torno al409 habían llegado a la Península Ibérica; pero la imagen es equivalente en otros momentos y lugares que el mismo autor narra, del periodo entre 379 y 468.
Los pueblos germánicos procedentes de la Europa del Norte y del Este, se encontraban en un estadio de desarrollo económico, social y cultural obviamente inferior al del Imperio romano, al que ellos mismos percibían admirativamente. A su vez eran percibidos con una mezcla de desprecio, temor y esperanza (retrospectivamente plasmados en el influyente poema Esperando a los bárbaros de Constantino Cavafis),20 e incluso se les atribuyó un papel justiciero (aunque involuntario) desde un punto de vista providencialista por parte de los autores cristianos romanos (Orosio, Salviano de Marsella y San Agustín de Hipona).21 La denominación de bárbaros (βάρβαρος) proviene de la onomatopeya bar-bar con la que los griegos se burlaban de los extranjeros no helénicos, y que los romanos -bárbaros ellos mismos, aunque helenizados- utilizaron desde su propia perspectiva. La denominación invasiones bárbaras fue rechazada por los historiadores alemanes del siglo XIX, momento en el que el término barbarie designaba para las nacientes ciencias sociales un estadio de desarrollo cultural inferior a la civilización y superior al salvajismo. Prefirieron acuñar un nuevo término: Völkerwanderung ("Migración de Pueblos"),22 menos violento que invasiones, al sugerir el desplazamiento completo de un pueblo con sus instituciones y cultura, y más general incluso que invasiones germánicas, al incluir a hunos, eslavos y otros.
Los germanos, que disponían de instituciones políticas peculiares, en concreto la asamblea de guerreros libres (thing) y la figura del rey, recibieron la influencia de las tradiciones institucionales del Imperio y la civilización grecorromana, así como la del cristianismo (aunque no siempre del cristianismo católico o atanasiano, sino del arriano); y se fueron adaptando a las circunstancias de su asentamiento en los nuevos territorios, sobre todo a la alternativa entre imponerse como minoría dirigente sobre una mayoría de población local o fusionarse con ella.
Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante la Edad Media, evolucionaron en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el tiempo, dieron origen a los estados-nación que se fueron construyendo en torno a ellas. Socialmente, en algunos de estos países (España o Francia), el origen germánico (godo o franco) pasó a ser un rasgo de honor u orgullo de casta ostentado por la nobleza como distinción sobre el conjunto de la población.

Baja Edad Media (siglos XI al XV)

La Baja Edad Media es un término que a veces produce confusión, pues procede de un equívoco etimológico entre alemán y castellano: baja no significa decadente, sino reciente; por oposición alalta de la Alta Edad Media, que significa antigua (en alemán alt: viejo, antiguo).57 No obstante, es cierto que desde alguna perspectiva historiográfica puede verse al conjunto del periodo medieval como el ciclo de nacimiento, desarrollo, auge e inevitable caída de una civilización, modelo interpretativo que inició Gibbon para el Imperio romano (donde es más obvia la oposición entre Alto Imperio yBajo Imperio) y que se ha aplicado con mayor o menor fortuna a otros contextos históricos y artísticos.58 Así se entiende que se asigne el nombre de Plenitud de la Edad Media al periodo de laHistoria de Europa que ocupa los siglos XI al XIII. Esa Plena Edad Media o Plenitud del Medievo terminaría en la crisis del siglo XIV o crisis de la Edad Media, en la que sí se pueden apreciar procesos decadentes, y es habitual calificarla de ocaso u otoño. No obstante, los últimos siglos medievales están llenos de hechos y procesos dinámicos, con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro, aunque lógicamente son los hechos y procesos que pueden entenderse como "nuevos", que prefiguran los nuevos tiempos de la modernidad. Al mismo tiempo, los hechos, procesos, agentes sociales, instituciones y valores caracterizados como medievales han entrado claramente en decadencia; sobreviven, y sobrevivirán por siglos, en buena medida gracias a su institucionalización(por ejemplo, el cierre de los estamentos privilegiados o la adopción del mayorazgo), lo que no deja de ser un síntoma de que es entonces, y no antes, que se consideró necesario defenderlos tanto.

 

El ocaso de la Edad Media (siglos XIV y XV)

El símil astronómico de ocaso, que Johan Huizinga convierte en otoño, es utilizado con mucha frecuencia en la historiografía, con un valor analógico que más que una decadencia en lo económico o lo intelectual refleja un claro agotamiento de los rasgos específicamente medievales frente a sus sustitutos modernos.87

La crisis del siglo XIV

Artículo principal: Crisis del siglo XIV
El final de la Edad Media llega con el comienzo de la transición del feudalismo al capitalismo, otro periodo secular de transición entre modos de producción que no finalizará hasta el final delAntiguo Régimen y el comienzo de la Edad Contemporánea, con lo que tanto este último periodo medieval como la Edad Moderna entera cumplen un papel similar y cubren una similar extensión temporal (500 años) a lo que significó la Antigüedad Tardía para el comienzo de la Edad Media.
La ley de rendimientos decrecientes empezó a mostrar sus efectos a medida que el dinamismo de los campesinos forzó la roturación de tierras marginales y las lentas mejoras técnicas no podían sucederse a un ritmo semejante. La coyuntura climática cambió, acabando con el denominado óptimo medieval que permitió la colonización de Groenlandia y el cultivo de vides en Inglaterra. Las malas cosechas condujeron a hambrunas que debilitaron físicamente a las poblaciones, preparando el terreno para que la Peste negra de 1348 fuera una catástrofe demográfica en Europa. La repetición sucesiva de epidemias caracterizó un ciclo secular.




MIÉRCOLES 13 DE ABRIL

 TRABAJO PRACTICO



 1) buscar caracteristicas de los caballeros andantes ,de la edad media (ilustrar).

2) ¿que músicos  y danzas había en esa época?

3) buscar el argumento de la obra el "rey arturo". 

4) investigar sobre leyenda de origen celta y realizar una reseña ( ilustrar ).

5) luego de ver la película escribirla el rey arturo. 

a: escribir el argumento. 

b: describir los personajes principales.

c: como es el comportamiento de Sir Lancelot.

d: hacer un listado de los lugares donde ocurren los hechos.

6) realizar una carta de amor de un caballero a su dama o viceversa . Buscar palabras típicos de esa época.



Jueves 19 De Mayo


El Cantar del mio cid

Argumento:

1º Cantar:

Cortesanos envidiosos de la forma y del sentido de justicia del Cid la enemistan con el rey Alfonso y este lo destierra.

Ruy Diaz -El Cid- Se despide de su mujer y su hijas y cumple con la orden real. Una vez en el exilio, obtuvo muchos éxitos guerreros , y su lucha contra los moros, comienzan a ser importantes Valiosos trofeos de guerra. son enviados por el cid al rey en prueba de lealtad.

2º Cantar:

Ruy Diaz logra llegar hasta Valencia y pide al rey , reunirse con la familia , y el rey organiza el matrimonio de las hijas con los infantes de carrion se realiza las bodas de Doña Elvira y Doña Sol.

3°  Cantar:

Los infantes de corrion son enviados a la guerra pero como son cobardes deciden volver , y como venganza al cid azotan a sus esposas en el robledal de corpes .El cid pide justicia y exige la devolución de la dote y de las espadas ganadas en batalla.

Durante el juicio dos mensajeros piden las manos de las hijas del cid para los infantes de Navarra y Aragon.

Elvira y sol celebran su segundo matrimonio mucho mas hermoso que el primero , y así Ruy Diaz se emparienta con el rey de España.
                          La  figura del Héroe en el Cantar del Mio Cid

* Posee virtudes preciadas para la comunidad.
*Sus hazañas son pruebas de su valentía y de lo que es capaz.
*El héroe es más valiente es el más fuerte y el más estutó de los mortales.
*Hay un villano que es muy malo y los buenos tienen que vengarse y siempre con la ayuda de su clan.
*El héroe castigará a los villanos de manera sangrienta para dar el ejemplo a todo el pueblo.
 
                                         Entre la familia y el deber 
* Poseían gran amor a su familias.
* Lo mas ignorantes era la patria.
* Luchaban por esta , valerosamente hasta dar la vida por ella y por el  rey.
* Por eso alcanzaban gran dimensión mítica por sus hazañas.
* Muestran extraordinarias superioridades ante sus villanos y establecían  sus virtudes ante las generaciones venideras.

Héroes y su deber


* Poseían muchos valor y habilidad , prudencia y sensatez.

*En el "Mio cid" el personaje recupera su honra pedida luego de superar las pruebas .

*En todo la obra ,hasta los personajes secundarios son héroes ; por su gran valentía.
 
*Ya en el siglo 12 y 13 comenzaron las cruzadas y el enemigo se encontraba a grandes distancias y eran muy desconocidas sus tradiciones.
 
*Aparece el nuevo espíritu cortesano con costumbres refinadas. Entonces los caballeros aparte de ser valientes debían ser elegantes con gracia y muy refinados.

                                            

                                                El Renacimiento 

El termino renacimiento designa el periodo artística e intelectual, que se desarrollo en Europa entre los siglos XIV y XVI en realidad , alguien como un conjunto histórico que abarca no solo las artes , si no también , la política , la

ciencia , la religión. En sintecis todas las manifestaciones de la vida del

hombre . El nombre renacimiento corresponde a una de denominación echa tiempo después y esta ligado con el deseo de esta época de recuperar la cultura

grecolatina de la antigüedad. 

Los cambios sociales :

Como sucede con todos los periodos históricos , los cambios de esta etapa etapa no surgieron de la nada , si no que constituyeron, sobre todo , el fin de un proceso que avía empezado en la baja  edad media (desde la mitad del siglo XIII asta el comienzo del renacimiento) y  que se relacionaba con un espíritu de libertad , ligado al florecimiento de la ciudades.

 Ademas de la organización municipal , existieron transformación: La quiebra de régimen feudal genero el despegue del capitalismo, con el consiguiente enriquecimiento del artesanado y de la actividad mercantil.
Esto perimitio la aparición de un nuevo agente social, el burgués , un hombre
distinto, ala ves, banquero, comerciante e industrial.


                                            

 Panorama literario

· Aparece la imprenta que permite la difusión de los libros.


  • · Población analfabeta.























  • · Libros que llegan a un número mayor de público.
    · Italia el país donde surge con más fuerza el movimiento renacentista.
    · Resurge toda la literatura clásica greco-latina.
    · La literatura se reconforta con las poesías liricas latinas y comenzaron a traducirlo ya imitarlos.
    · Los humanistas le daban importancia a la palabra : “la poesía era capaz de alegrar el espíritu y elevar la mente”.

    EL Renacimiento españolLa forma poética más representativa fue el “soneto”; forma estrófica de temas amorosos. Trata sobre el esperanzado lamento del poeta-amanto que canta a su amada (mujer imposible e inalcanzable). La dama siempre virtuosa (casi siempre casada) que rechaza al poeta. Las características de las mujeres según los escritores son siempre con ojos claros, blanca mano, con cabello rubios que superan el brillo del oro la voz del poeta es una innovación muy importante en la lirica por que utiliza nuevas figuras retoricas. La lirica del renacimiento italiano tiene temas variados, pero el más importante es la biografía amorosa de Francesco Petrarca que existe a su dama ideal basado con en una relación platónica con “Laura”, una joven cuya belleza cautivo al autor.


    En España el renacimiento no se dio con tanta fuerza como en Italia cobra fuerzas a partir de una filosofía donde el hombre , es el centro de la filosofía de la época , ahí un re descubrimiento del mundo con armonía y realidad que rodea al hombre liberado de toda las preocupaciones religiosas.

    Este movimiento es ante todo un espíritu que transforma toda las artes y también las ciencias , y las formas de pensamiento.

    Desde a mediado del siglo XVI aparece también en hispanoamerica . Adopta características propias del pasado latino que resurge con una serie de fenómenos que tubo manifestaciones de origen mitológico que se manifiesta tanto en la escultura , arquitectura , pintura y en las letras .

    Políticamente Italia se organizo en ciudades estado y la mas importante fue florencia. Seguida por Milán , Napoles , Venecia y Roma.

    En esta época los artistas (Pintores , Escultores) , eran sustentados económica mente por un mecenas , que se hacia cargo de todos sus gastos y para impulsar y para impulsar el arte.

    El renacer de Italia estuvo ligado ala idea de recuperación de la grandeza de la antigua roma. Esta etapa de crisis iso que los primeros pensadores tengan una vicion diferente de la realidad del hombre surge un enfrentamiento con la iglesia .

    Los renacentistas proponen que el gobierno sea terrenal pero con origen divino. Hubo una di vicion entre los esclesiasticos .

                                  Coplas a la muerte de su padre

    Este mundo es el camino
    para el otro, que es morada
    sin pesar;
    mas cumple tener buen tino
    para andar esta jornada
    sin errar.
    Partimos cuando nacemos,
    andamos mientras vivimos,
    y llegamos
    al tiempo que fenecemos;
    así que cuando morimos
    descansamos.

    Este mundo bueno fue
    si bien usáramos de él
    como debemos,
    porque, según nuestra fe,
    es para ganar aquél
    que atendemos.
    Aun aquel hijo de Dios,
    para subirnos al cielo
    descendió
    a nacer acá entre nos,
    y a vivir en este suelo
    do murió.
     
    Ved de cuán poco valor
    son las cosas tras que andamos
    y corremos,
    que en este mundo traidor,
    aun primero que muramos
    las perdamos:
    de ellas deshace la edad,
    de ellas casos desastrados
    que acaecen,
    de ellas, por su calidad,
    en los más altos estados
    desfallecen.
    Decidme: la hermosura,
    la gentil frescura y tez
    de la cara,
    el color y la blancura,
    cuando viene la vejez,
    ¿cuál se para?
    Las mañas y ligereza
    y la fuerza corporal
    de juventud,
    todo se torna graveza
    cuando llega al arrabal
    de senectud.
    Pues la sangre de los godos,
    y el linaje y la nobleza
    tan crecida,
    ¡por cuántas vías y modos
    se pierde su gran alteza
    en esta vida!.
    El Renacimiento en España 

    El Renacimiento coincide aproximadamente en España con el siglo XVI, época en la que reinaron Carlos V y 
    La administraci
    ón se dota de un poderoso y temible instrumento de control ideológico, político, religioso, etc; conocido vulgarmente como   Este organismo represor persiguió, en lo religioso, a los adeptos del  en España. 
    Con la principal finalidad de luchar contra los protestantes, la Iglesia Católica de Roma convocó el Concilio de   en el que participaron activamente teólogos españoles.
    El gran esplendor cultural y artísticos de la España del siglo XVI llevó a que este siglo sea conocido también como   El elemento central de la cosmovisión y la cultura renacentista fue  Para el intelectualmente y el artista del Renacimiento.  se convierte en la medida de todas las cosas. Todo está hecho - pensaban- por y para él. Precisamente eso explica que muchos hombres del Renacimiento fueran acusados de  por la Iglesia en toda Europa, pero especialmente en España. Ésa es también la razón de que en España renacentista abundaran los   en forma más acentuada que en el resto de Europa.
    ¿Cuál es el país que se considera verdadera cuna del Renacimiento? .
       
    El Renacimiento Español 


    Junto a Martín Lutero y Calvino  fue uno de losgrandes disidentes de la Iglesia Católica de Roma.  Frente a la institución papal romana, los reformistas preconizaban .  El movimiento de resistencia y reacción frente al pensamiento protestante se llamó  y tuyo su colofón en el Conciclio de Trento.
    Uno de los tópicos de la literatura renacentista de corte pagano es el .  El Humanismo español se desarrolló al calor de los "studia humanitatis" y universidades. Junto a la de
    Salamanca, en 
    el siglo XVI destacó por su importancia la de .  

    El ideal de los escritores humanistas en el uso de la lengua era ,
    tal y como enunció Juan de Valdés en su obra 
     al afirmar.  En cambio, a finales del siglo XVI, y como anuncio del estilo barroco,cobra fuerza en toda Europa la voluntad de obtener estilos propios, personales e intransferibles. A este movimiento se le conoce como .  El mayor precusor de este nuevo estilo de finales
    del Renacimiento en la poesía española es 

    Literatura Española del Renacimiento
    <> <> <>
    El incunable español más antiguo que se conserva es de 1474 y está escrito
    en .  La joya de la imprenta española, en cambio, en el siglo XVI es una versión
    en griego, latín y hebreo de   y se titula .  

    Una de las grandes innovaciones poéticas del Romanticismo en es la utilización
    . Su introducción en España se debe a En
    la poesía renacentista española este tipo de versos se utilizaba, muchas veces, combinado con los
    versos de .  Temáticamente, lo poesía profana delRenacimiento en España gira en torno al tema de    al modo del poeta italiano La poesía profana española de la primera mitad del siglo XVI está dominada por la figura de  mientras que la máxima figura en este mismo ámbito durante la
    segunda mitad del siglo fue